Ahorra y Viaja

www.ahorrayviaja.com

Calasparra

Que ver en Calasparra
Tiempo de lectura: 6 minutos

Calasparra es un municipio ubicado a unos 50 km aproximadamente de la ciudad de Murcia. Llegar a él es rápido, fácil y toda una belleza para la vista. Durante nuestro viaje atravesaremos parte de esa huerta que ha hecho que Murcia sea elegida Región Gastronómica 2020.

Calasparra: sinónimo de Arroz

Comenzar a hablar de Calasparra es hablar de un alimento: el arroz, que ha llevado su nombre fuera de sus fronteras, y hoy todos la conocen por él no sólo a nivel regional sino también a nivel nacional.

El arroz de Calasparra y en especial su variedad “bomba” hacen que sea el producto por excelencia de la zona. Su calidad ha hecho que disponga, al igual que el arroz del delta del Ebro o el arroz valenciano, de una denominación de origen propia. Así, los grandes chefs y restaurantes de renombre aprecian la calidad de este producto.

La denominación de origen le viene dada por una serie de características que le hacen único. En estas tierras de cultivo requiere de una mayor cantidad de agua que en otras zonas geográficas. Su tiempo de cocción es mayor por lo que el grano se hincha más impregnándose al máximo de sabor. El cultivo y la recolección del arroz se desarrolla manualmente por lo que se consigue un plus tanto en textura como en sabor.

La mejor época para visitar los campos de arroz de Calasparra sería bien durante el verano, bien durante el otoño. En verano veríamos los campos de un intenso color verde. En otoño, más concretamente en octubre y noviembre, el color sería el dorado, siendo estos los meses de la recolección.

¿Qué ver en Calasparra?

Que hacer en Calasparra

El pueblo de Calasparra no es un municipio excesivamente grande. Por ello, pasear por sus calles y plazas no te llevará demasiado tiempo.

Entre su patrimonio histórico de Calasparra podemos destacar:

-El castillo: Su origen se debe a Sancho IV y más concretamente a la Carta de Donación que dicho monarca realizaría en el año 1289 a la Orden de San Juan de Jerusalén. Con esta carta, Sancho IV buscaba construir una especie de fuerte para proteger a la población en caso de necesidad. Acabada la época de la llamada “reconquista” su uso careció de sentido por lo que poco a poco fue deteriorándose. A finales del s. XIX su estado era literalmente una ruina y será en el año 2007 cuando se recuperaría. Hoy se ha habilitado su acceso y encofrando sus ruinas.

-Iglesia de San Pedro Apóstol: Es el templo más antiguo y de mayores dimensiones de Calasparra. En él podemos resumir la historia del pueblo a través de su arquitectura y decoración. Fue edificado por los caballeros de la Orden de San Juan aproximadamente hacia 1414. Durante la guerra de la independencia fue parcialmente destruido al igual que la mayor parte del pueblo. Su remodelación data del año 1820.

-El Molinico (XVI): Es la Sede del Archivo Histórico Municipal y de la Fundación Emilio Pérez Piñero. Se trata de un edificio del s. XVI que ha sido recientemente restaurado (1988) por el arquitecto Francisco Martínez Llorente. De él sorprende tanto los dos torreones desiguales como la fachadas de sillares.

-Campanario de la Iglesia de los Santos Abdón y Senén: Lo más importante de esta iglesia es su retablo principal, una obra barroca realizada en estuco. En él, se observan imágenes de los Santos Martires Abdón y Senén, obras del escultor valenciano José Dies, que sustituyen las originales quemadas durante la guerra civil.

Qué ver en Calasparra y su entorno.

Calasparra posiblemente tiene uno de los entornos naturales más privilegiados de Murcia. De hecho, en pocos lugares encontramos a distancia de escasos kilómetros, campos de arroz, volcanes apagados, lugares de peregrinación de extrema belleza, etc.

El Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza

Este santuario se encuentra a unos 6 km del municipio de Calasparra y para llegar a él debemos recorrer un paraje inusualmente hermoso. El camino está en todo momento indicado por lo que resulta imposible perderse. Además, el lugar está perfectamente acondicionado para familias, personas de movilidad reducida, etc.

El coche puede dejarse en el parking (gratuito) que han habilitado para ello. Existen varios aseos tanto en la zona de aparcamiento como en las proximidades de la iglesia.

Antes de llegar al santuario, tendréis una oficina de información turística en la que pueden facilitaros planos del paraje natural al que estáis accediendo dado que el santuario solo es la entrada a la llamada Reserva Natural de Cañaverosa. 

Horario de la oficina de turismo de Calasparra: Sábados y domingos de 10:00 a 15:00h.

Teléfono de la oficina de turismo: 626 055 459 / 968 847 510

Un poco de Historia de Calasparra:

Calasparra

El santuario de la Virgen de la Esperanza está dedicado a la Patrona de Calasparra. La hermita primitiva estuvo desde el x XVII en una de las cuevas naturales que existían sobre el rio Segura, siendo en origen un refugio conocido por los pastores de la zona y a la que poco a poco han ido añadiéndosele nuevas salas y edificios con la expansión del culto.

El edificio actual data dl siglo XX, y más concretamente del año 1948, decidiéndose usar la roca existente para crear un templo que continuase siendo una parte de la montaña, logrando crear así un lugar extremadamente bello y acorde con la fisionomía del lugar.

El santuario es visitado cada año por casi un millón de personas.

La Romería de Calasparra.

La romería se realiza todos los años en la vigilia de la noche del 7 al 8 de septiembre, concluyendo de esta forma la semana de fiestas en honor a la patrona.

El Cerro Negro

El cerro negro es un pequeño volcán apagado con un cráter de 80 m de diámetro que pertenece al llamado área volcánica de Murcia, por lo que no es el único existente pero desde luego es uno de los más interesantes de ver. De hecho, ha sido declarado por el Instituto Geológico y Minero de España como un “lugar de interés geológico español de relevancia internacional”

El Mirador de Las Lomas

Se encuentra en la misma carretera que lleva desde Calasparra hasta el Santuario de la Virgen de la Esperanza, y desde él se tiener una vista espectacular de los campos de arroz.

Como ya hemos mencionado la mejor época para contemplar el espectáculo de la cosecha es el otoño, principalmente los meses de octubre y noviembre, cuando los campos se tornan dorados para pedir a gritos ser recogidos. Otra buena época es el mes de agosto, cuando los campos se vuelven una gran alfombra verde.

La Reserva Natural de Cañaverosa:

El bosque de ribera de Cañaverosa es la única reserva natural de la Región de Murcia. Se encuentra ocupando la parte alta del rio Segura y ofrece un refugio ideal para el calor del verano y los fríos del invierno.

La intención de esta reserva es que pases un día en familia pues vas a disponer de un área de picnic y merendero en los que reponer fuerzas antes o después de empezar a caminar por un paraje de extraordinaria belleza.

Puedes dejar el coche en el mismo parking que hay para visitar el santuario de Nuestra Señora de la Esperanza (gratuitamente) y pedir un mapa en la oficina de turismo (los horarios de apertura los hemos mencionado arriba).

A lo largo de vuestro paseo vais a encontrar grandes colonias de chopos, fresnos, olmos, sauces, etc, pero sin duda lo más divertido será si llegáis a ver a alguno de los muchos animales que viven en la zona y entre los que se encuentran: el galápago leproso, las nutrias, los zorros, y las aves, siendo estas últimas muy variadas y numerosas..

Ahorra en tu viaje con las web que utilizamos nosotros para nuestros viajes.

Vuelos baratos a : La mejor web para buscar vuelos.

Alojamiento barato : Esta es la web donde nosotros encontramos los mejores alojamientos.

Alójate económico con Airbnb y consigue 25€ de descuento.

Actividades en español al mejor precio.

Seguro de Viaje Mondo con un 5% de descuento.

Las mejores sim para viajar: Sim prepago para viajar con el 5% de descuento.

Las mejores tarjetas para pagar sin comisiones: Bnext

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.